miércoles, 23 de octubre de 2013

Your activism is making a difference.


Les comparto la carta que me hiciera llegar hoy Amnistía Internacional, organización de la que me honro ser parte. Supongo que se la habrá enviado a muchos otros miembros, pero no por eso dejo de estar sumamente orgulloso:

Dear Arturo,

Three days after he was released from prison, iconic 'Angola 3' member Herman Wallace died — a free man.

Thanks to your activism, over 110,000 Amnesty activists wrote letters, made calls and joined protests calling on Louisiana Governor Bobby Jindal to release Herman.

I am beyond grateful that Herman passed surrounded by loved ones after surviving a nightmare of more than 41 years in solitary confinement. But I am angry that the State of Louisiana's cruelty did not let up, even at Herman's final breath.

We are still seeking justice for Albert Woodfox — the last imprisoned member of the 'Angola 3.'

Herman and Albert were placed in solitary after the 1972 murder of a prison guard. However, no physical evidence links either man to the crime. The Angola 3 maintain that they were convicted for organizing against injustice and violence.

I just returned from the Louisiana State Capitol where I delivered more than 25,000 petitions to Attorney General James Caldwell demanding that he intervene in Albert's case. Here are some photos from the event you helped make possible.
Thank you for your ongoing commitment to human rights.

Sincerely,

Jasmine Heiss 

lunes, 19 de agosto de 2013

Atrapar a un dictador

Hisséne Habré fue dictador Chad, uno de los países más pobres del continente africano y del mundo, desde 1982 hasta 1990, año en que fue derrocado y huyó a Senegal. Durante su brutal gobierno se organizaron tres “limpiezas étnicas” y la persecución a sus opositores fue implacable. Según Human Rights Watch (HRW) aproximadamente 40 mil personas fueron asesinadas en su gobierno y 200 mil fueron torturadas, siendo calificado por esta ONG como el “Pinochet de África”.

Reed Brody es un abogado y activista de los derechos humanos y se unió a HRW en 1998, luego de pasar varios años en otras organizaciones de DDHH, camino que empezó a recorrerlo en 1984 cuando renunció a su trabajo como abogado en la Oficina del Fiscal General de Nueva York y pasó 5 meses en Nicaragua recopilando información sobre las atrocidades cometidas por los Contras, luego de lo cual publicó el reportaje “Contra Terror en Nicaragua”, lo que le valió las primeras planas de la prensa a nivel mundial y las ácidas críticas del entonces Presidente de EEUU Ronald Reagan.

A partir de su entrada a HRW comenzó a enfocarse en llevar ante la justicia a los dictadores, motivado por la captura en Londres de Pinochet en cumplimiento de una orden emitida por un juez español, lo que había significado eludir el sistema jurídico chileno, donde el ex dictador tenía amnistía e inmunidad parlamentaria. Eso constituyó un hito histórico porque significaba que cualquier dictador que controlara los tribunales de su país podría ser llevado a la justicia en otras jurisdicciones, brindando a los activistas de DDHH nuevas e importantísimas herramientas legales. Como miembro de HRW Brody pronto se unió al grupo que apoyaba la extradición de Pinochet y la anuencia de la justicia británica en proseguir con la extradición fue un importante triunfo, atribuido en parte al trabajo de Brody.

Esto motivo que la gente empezará a buscar la ayuda de Brody para atrapar a sus propios “Pinochets”. Delphine Djiraibe, responsable de la Asociación para los Derechos Humanos del Chad convenció a Brody en 1999 para ayudar a las víctimas de Habré, quien llevaba una cómoda vida en Senegal. Luego de varios fracasos, en que el caso estuvo prácticamente muerto en al menos 10 ocasiones, Brody, su equipo y las víctimas de Habré, con el apoyo de la ONU y la Unión Africana, ha logrado en días pasados, demostrando una increíble tenacidad, que Senegal arreste a Habré y cree un tribunal criminal especial para juzgarlo.


"Hubo muchos momentos en que empecé a creer que podría no ocurrir" - admitió Brody- “Pero en algún momento se convierte en un acto de fe. No puedo decirte cuántas personas nos dijeron durante años que esto nunca sucedería, que no entendíamos nada de África, nada de Senegal, que lo dejemos. Sin embargo, hemos utilizado estas críticas como combustible. En cierto sentido, estábamos tratando de demostrar que se podía hacer". Así se atrapa a un dictador.

Publicado en:

viernes, 16 de agosto de 2013

A mi amigo Rafael

Leí con atención el nuevo post en el blog de mi querido amigo Rafael Lugo titulado “LO DEL "YASUNI" ES CULPA DE TODOS” (http://rafael-lugo.blogspot.com/2013/08/lo-del-yasuni-es-culpa-de-todos.html), y si bien aplaudo su frontalidad y comparto algunas de sus ideas, creo que expresa una poca fe en los ecuatorianos y en la humanidad en general, que no se compadece con la realidad. 

Es cierto que hay mucho de aquel “DARASME HACIENDO” en nuestro país, pero no se puede desconocer que hay mucha gente que lucha y trabaja por lo que cree desde diferentes trincheras, abandonando la comodidad de un escritorio y arriesgando el físico en la lucha por el medio ambiente y los derechos humanos. No creo que esas personas esperen que nos “den cuidando la tierrita”. Están ahí, in situ, defendiéndola. Así como muchos activistas de derechos humanos que arriesgan su vida e incluso la pierden, por defenderlos. Y comparar eso con un partido de fútbol me parece traído de los cabellos, porque ¿qué más podemos hacer que apoyar a la selección cuando juega? No podemos jugar con o por ellos. No siempre tenemos buenos resultados, y fuera de la bronca que eso da, no hemos llegado jamás a niveles de violencia, más allá de la verbal, de pedir la cabeza de un jugador. Exageras Rafa.

Por eso, afirmar que “las personas se unen solo por el odio y el amor a la plata” le está restando valor de un plumazo a toda la lucha, en todas partes del mundo, de millones de personas y organizaciones que día a día, sin esperar retribución alguna, trabajan denodadamente por construir un mundo mejor. Quiero aquí resaltar, por ejemplo, el papel del abogado de HRW Reed Brody (sobre quien he escrito un artículo que se publicará en los próximos días), en la reciente captura y próximo enjuiciamiento de Hisséne Habré, ex dictador de Chad y responsable de aproximadamente 40 mil muertos, después de 14 años de lucha y sacrificio. Bajo ningún concepto se puede decir que las motivaciones de Brody hayan sido económicas y me apena Rafa que creas que a todas las personas nos motive el dinero.

Las mismas motivaciones de Brody para someter a la justifica a Habré, son las que llevaron a mucha gente y organizaciones a poner dinero en el famoso fideicomiso Yasuní ITT. Obviamente no fue suficiente, ni nunca lo sería, porque la intención siempre fue explotarlo. Además de que gran parte se gastó en la promoción del proyecto y en los viajes de la señora Baki, que en efecto, no tiene pudor y debería, al menos, regalarnos las millas que acumuló como viajera frecuente. Pero hubo gente que creyó en el proyecto y que aportó. Me consta.

En cuanto a los subsidios es un hecho que son un mal para nuestra economía y que deben desaparecer. La intención de terminar con el subsidio al gas es una de las pocas cosas sensatas que le he escuchado a este gobierno. Y sin embargo, con gasolina subsidada o no ¿qué más podemos acelerar Rafa que nuestro carro? Que otro medio de transporte público eficiente tenemos en Quito y en general en Ecuador. Qué ha hecho ese “vil adefesio de alcaldía” (palabras que suscribo), para que podemos movilizarnos mejor y más eficientemente. No creo que una gran mayoría aceleremos el carro porque nos importa una mierda el medio ambiente, si no porque no tenemos otra alternativa. En mi caso particular, con un buen sistema de trasporte, no sacaría el carro jamás, y seguro hay miles que actuarían igual, así como pagar los precios reales de los combustibles, siempre y cuando tengamos formas eficientes de movilizarnos.

Concuerdo completamente en que no tenemos un sentido de ciudadanía, que implica más obligaciones que derechos. Es nuestra obligación sacar al país adelante y no esperar que papá estado nos regale la plata, y como nos regala la plata, agachar el lomo y decir “pegue nomás patrón”.  Sin embargo, el hecho de quejarse es ya un síntoma de rebelión y de disgusto y de ahí las perversas intenciones del gobierno y sus secuaces de callar las voces disonantes. No menosprecies la opinión pública, que mediante ella se propicia el cambio, si no, no tuviéramos una Ley de Comunicación fascista y una asambleísta revanchista y resentida que, acompañada de una convicta, pretende incluir ese estúpido pero peligrosísimo invento del “linchamiento mediático” es el nuevo Código Penal.

En definitiva querido Rafael, no creo que los culpables seamos todos. Muchos sí, pero hay gente que creyó y trabajó por este proyecto con todos sus recursos y ganas, menos el gobierno, y que ha sido traicionada.

Finalmente es necesario señalar que si bien es indignante que nos hayan engañado desde hace 6 años con la idea no explotar el ITT, también es ingenuo pensar que, con el nivel de gasto del gobierno, esos cotizados barriles de petróleo se quedarían en tierra. Lo infame es que se culpe al mundo para justificar lo que ya se tenía decidido hace tiempo, mientras Baki “cocteleaba” por el mundo.


lunes, 10 de junio de 2013

Los derechos de las minorías

En días pasados se publicaron dos artículos de claro sesgo homofóbico y discriminatorio en dos diarios del país, el primero, el 4 de junio en el gobiernista El Telégrafo, denominado “Las minorías quieren imponer las reglas a las mayorías” suscrito por Humberto Mancero Mosquera, cuyo enlace es el siguiente: http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/las-minorias-quieren-imponer-las-reglas-a-las-mayorias.html;  y, el segundo, el 5 de junio en El Universo, con el nombre de “Los privilegios de las minorías” firmado por Pedro X. Valverde Rivera, y cuyo enlace es el siguiente: http://www.eluniverso.com/opinion/2013/06/05/nota/992006/privilegios-minorias.

Frente a lo absurdo y retrogrado de las ideas que, a mi juicio, contienen ambos artículos, envié sendas cartas a los directores, tanto de El Telégrafo como de El Universo, pidiendo que las mismas sean publicadas como réplica a dichos artículos. Francamente, yo no confiaba en que la carta a El Telégrafo se publicara, pero tenía confianza en que la carta a El Universo si lo fuera. Sin embargo El Telégrafo publicó mi carta integra en su edición del 8 de junio de 2013, mientras que El Universo, hasta la fecha, esto es 4 días después de enviada, no lo ha hecho, por lo que presumo que ya no lo hará. Ambos hechos me han sorprendido “agridulcemente”, si cabe el término. Los motivos no cabe ahondarlos en este post, pero creo que pueden ser fácilmente deducidos. En fin…

Comparto entonces,  los textos de las cartas que envié a los directores de El Telégrafo y El Universo, ambas bastante parecidas, por lo semejante justamente, de las caducas ideas expresadas en los artículos de marras.

Carta a El Telégrafo:

“Quito, 5 de junio de 2013

Licenciado
Orlando Pérez
Director
EL TELÉGRAFO

De mis consideraciones:

Nunca mejor aplicado el dicho aquel de que “la ignorancia es audaz y ruidosa” que en el artículo “Las minorías quieren imponer las reglas a las mayorías” firmado por Humberto Mancero Mosquera y publicado el pasado 4 de junio en el diario que usted dirige. Lograr que la página de opinión de un diario publique un artículo lleno de falacias, mentiras y supuestos acerca de las personas GLBTI, que llega incluso al disparate de comparar las diversas orientaciones sexuales con parafilias como el bestialismo o la necrofilia, haciendo gala de una insensatez y un oscurantismo profundos, pisando el terreno, incluso, de la injuria y la incitación al odio, es de una osadía rayana en la temeridad, propia de un necio que no se sabe tal.

Pero no satisfecho con esa exhibición de sapiencia, entre otras joyas el agudo articulista se atreve a decir también que los derechos de las minorías deberían ser considerados siempre y cuando representen al menos al 10% de la población. Ingenio puro!

Ahora, el señor Mancero tiene derecho de pensar y escribir lo que le de la gana, pero yo también, como ciudadano responsable debo hacer el intento, aunque sospecho que vano, de ilustrar un poco al sesudo editorialista, para lo cual me permito señalar primero, que las orientaciones sexuales diferentes hace tiempo que dejaron de ser consideradas patologías, de lo cual existe abundante información científica y sicológica que le recomiendo vivamente estudiar; y, segundo, que la democracia no constituye la dictadura de las mayorías. Lo fundamental en ella es la construcción de un sistema en que todos gocen de los mismos derechos y no únicamente quienes hacen mayoría. Las decisiones en democracia jamás deben atropellar a quienes son menos ni el gobierno facilitar herramientas para que eso ocurra.

Al amparo de los derechos constitucionales que me asisten y con la esperanza, aunque creo que vana también, de que esta carta sea publicada como réplica al artículo de Mancero en el diario que usted dirige, quedo de usted.

Atentamente,


Arturo Moscoso Moreno”

(Este es el enlace a la carta reproducida el sábado 8 de junio en El Telégrafo: http://www.telegrafo.com.ec/opinion/cartas-al-director/item/las-minorias-quieren-imponer-las-reglas-a-las-mayorias-2.html)

Carta a El Universo:

“Quito, 6 de junio de 2013

Señor
Carlos Pérez Barriga
Director
EL UNIVERSO

De mis consideraciones:

Me he quedado asombrado con el contenido del artículo denominado “Los privilegios de las minorías” escrito por Pedro X. Valverde Rivera, lleno de falacias e inexactitudes, motivo por el cual, como abogado y miembro de una organización de defensa de los DDHH, creo mi deber aclararle ciertas cosas al señor Valverde sobre las que demuestra un total desconocimiento.

En primer lugar Valverde afirma que “las minorías están de moda”, desconociendo años de luchas de las minorías para lograr el reconocimiento de sus derechos. Hay que aclararle al señor Valverde que no es una moda, es el avance del mundo en el reconocimiento cada vez mayor de los derechos humanos. Por eso mismo, la democracia, que también ha ido desarrollándose a lo largo de los años, no constituye la dictadura de las mayorías. Las decisiones en una democracia que se precie de ser tal jamás deben atropellar a quienes son menos ni el gobierno facilitar herramientas para que eso ocurra. Las minorías no tienen “privilegios”, simplemente son sus derechos que finalmente están siendo reconocidos y respetados.

En relación a la prohibición de símbolos religiosos en las escuelas hay que recordarle o informarle a Valverde que el Ecuador es un estado laico desde la revolución liberal, de la cual estamos conmemorando en estos días 118 años. Es un total absurdo afirmar que se esté reprimiendo creencias prohibiendo símbolos religiosos, los que pertenecen a los templos, no a las escuelas.

En la definición de Valverde de matrimonio, le niega absolutamente tal calidad al matrimonio igualitario. El matrimonio entre personas del mismo sexo es un tema de Derechos Humanos Universales respaldado por la ONU y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, y que considera que el matrimonio es un derecho que asiste a todas las personas con independencia de su orientación sexual. Aquí debo nuevamente recordarle a Valverde que en democracia los derechos son para todos y que la función de ésta es buscar la construcción de un sistema en que todos gocen de los mismos derechos y no únicamente quienes hacen mayoría. Si Valverde, al que supongo heterosexual y yo, que también lo soy, podemos celebrar matrimonios con nuestras parejas, no hay razón lógica alguna por la que no puedan hacerlo también las personas con orientación sexual diversa, así como gozar de todos los demás derechos que nos amparan a los demás, incluso procrear o adoptar. Lo contrario es discriminar, lo que no sólo es  inconstitucional y violatario de los DDHH, sino inhumano.

Finalmente Valverde al razonar casi caricaturéscamente sobre el feminicidio, lo que ya de por si ridiculiza un tema muy grave a nivel mundial, desconoce totalmente que este grave delito no es el asesinato de una mujer simplemente, es el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. Creo que no puedo ser más claro.

Yo defiendo del derecho del señor Valverde a pensar y escribir lo que le de la gana, así como la obligación que tiene el diario de publicarlo sin censura, pero yo también, como ciudadano y ser humano que se siente directamente ofendido por las expresiones de su artículo, al amparo de los derechos constitucionales que me asisten, solicito a usted que esta carta sea publicada como réplica al artículo de marras en el diario que usted dirige.

Atentamente,



Arturo Moscoso Moreno”

(Esta carta, hasta la fecha, no ha sido publicada en El Universo)

lunes, 6 de mayo de 2013

Ecuador para Freedom House


Freedom House (FH), es una organización independiente dedicada a la promoción y expansión de la democracia, las libertades políticas y los derechos humanos en todo el mundo. Fundada en 1941, desde 1972 publica el índice Libertad en el Mundo, que consiste en una evaluación anual del progreso o la decadencia de la libertad en 195 países y 14 territorios asociados o en disputa, midiendo la libertad según dos grandes categorías: los derechos políticos y las libertades civiles. La clasificación de los derechos políticos se basa en una evaluación de tres sub-categorías: proceso electoral; pluralismo político y participación; y el funcionamiento del gobierno. La de las libertades civiles se basa en una evaluación de cuatro sub-categorías: la libertad de expresión y de creencias; los derechos de asociación y de organización; el Estado de derecho y la autonomía personal; y, los derechos individuales.

A cada país se le asigna una calificación numérica de 1 a 7 para los derechos políticos y las libertades civiles, donde 1 representa más libre y 7 menos libre. Las clasificaciones se determinan por el número total de puntos (hasta 100) que cada país recibe en 10 preguntas sobre derechos políticos y 15 preguntas de las libertades civiles, los países reciben de 0 a 4 puntos en cada pregunta, donde el 0 representa el grado más pequeño y 4 el grado más alto de libertad. El promedio de las clasificaciones de derechos políticos y las libertades civiles, que se conoce como la clasificación de la libertad, determina el estado general: Libre (1,0 a 2,5), Parcialmente Libre (3,0 a 5,0), o No Libre (5,5 a 7,0). Ecuador está clasificado como Parcialmente Libre con una calificación de 3.

FH también publica otro índice anual desde 1980, el de Libertad de Prensa, cuya base es una encuesta anual de independencia de los medios en 197 países y territorios, y que contiene los datos más completos disponibles en cuanto a libertad de prensa a nivel mundial. El índice evalúa el grado de libertad de impresión, difusión y acceso a internet en todos los países del mundo, calificando a cada uno, mediante un ejercicio similar al índice de Libertad en el Mundo, como Libre, Parcialmente Libre o No Libre. Ecuador, como se ha hecho eco la prensa en los últimos días, este año ha caído en su calificación de Parcialmente Libre a No Libre “por los continuos ataques del presidente Correa a la libertad de expresión.”

Lo ideal sería que el gobierno tome esos resultados, tan poco halagadores, como un insumo para mejorar en la protección de los derechos humanos, sobre todo de las libertades de expresión y de comunicación. Sin embargo, lo más seguro es que éste descalifique la naturaleza e independencia de FH así como su metodología de medición y no cambié un ápice su posición frente a la prensa. Qué preocupante. 

Publicado en Diario Hoy 05/05/2013:

miércoles, 6 de marzo de 2013

Estado de los derechos humanos en Ecuador


Human Rights Watch (HRW), con 30 años de existencia, es una de las más grandes e importantes organizaciones de defensa de los derechos humanos a nivel mundial, la que, a diferencia de Amnistía Internacional que se orienta más a casos concretos, se enfoca en los abusos sistemáticos y en las políticas públicas. Se financia mediante contribuciones de particulares y fundaciones de todo el mundo y no acepta dinero, directa o indirectamente, de ningún gobierno, lo que garantiza su independencia.

A través de investigadores sobre el terreno da seguimiento continuo a las condiciones de los derechos humanos en más de 90 países, complementando sus resultados con entrevistas a personas maltratadas, testigos de abusos, activistas, periodistas, expertos y funcionarios públicos. Los frutos de esas investigaciones son publicados en informes y comunicados de prensa, pero el grueso de la información obtenida se reúne en el prestigioso Informe Anual que publica desde hace 23 años y cuya edición 2013 se divulgó el 31 de enero pasado.

En el capítulo sobre Ecuador, el informe precisa varios abusos a los derechos humanos por parte del gobierno. Sobre el socavamiento a la libertad de expresión nombra los casos de El Gran Hermano y El Universo, las sabatinas y cadenas en contra de los medios, o las restriciones contenidas en el Código de la Democracia. No recoge aún la intención del gobierno de subsidiar el salario básico de los periodistas. Más adelante resalta el mal uso de leyes antiterrorismo en contra de participantes en protestas públicas o reuniones privadas, siendo paradigmático el caso de los 10 de Luluncoto.

Sobre la justicia sostiene que a pesar de la reforma judicial, la corrupción, la ineficiencia y la influencia política en el nombramiento y la conducta de los jueces siguen siendo problemas graves. Se cuestiona la selección de jueces en concursos anómalos y poco claros y a través de un CNJ de transición afin al Gobierno .

Destaca asimismo el intento de desacreditar a las ONGs defensoras de derechos humanos, acusándolas de recibir fondos extranjeros para desestabilizar al gobierno y la emisión de un decreto a fin de controlar de cerca sus actividades. Resalta también la intención del gobierno de reemplazar la CIDH y limitar sus funciones y alcance.

Como conclusión sobre el estado de los DDHH en Ecuador, cabe citar el encabezado del Informe que dice: “El presidente Rafael Correa ha socavado la libertad de prensa en Ecuador sometiendo a periodistas y figuras de los medios a la denuncia pública y a litigios de represalia. La independencia judicial sigue sufriendo en el 2012 debido a los mecanismos de transición para la reforma judicial que le han otorgado al gobierno y a sus partidarios en el Congreso voz dirimente en el nombramiento y destitución de los jueces.”

sábado, 16 de febrero de 2013

Mañana


Mañana es el desenlace de una campaña electoral marcada por la inequidad entre el candidato presidente y el resto de candidatos, con un CNE obsecuente que se ha hecho de la vista gorda de todas las violaciones cometidas por el oficialismo, mientras ha sido implacable con la oposición.

Esa cancha inclinada ha estado además marcada por una estrategia del régimen que ha pretendido convencernos, a través de una maquinaria mediática gigantesca y bien aceitada, ayudada por encuestas poco fidedignas que más parecería que están devolviendo favores que haciendo seriamente su trabajo, de que Correa ganará en la primera vuelta y de que nada podemos hacer la respecto. Esa estrategia busca dos resultados: primero, pescar a los indecisos, que bien pudieran optar al momento de sufragar por votar por el ganador, a fin de a su vez sentirse ganadores; y dos, dirigir el voto de  quienes se lo darían a quien esté segundo a fin de que no gane Correa hacia opciones que les resulten más simpáticas, con el mismo argumento de que las cosas están dadas y que voten por quien voten, no habrá segunda vuelta.

El hecho cierto, es que de acuerdo a las pocas encuestas realmente independientes a las que he podido acceder, si bien Correa encabeza las intenciones de voto, éstas no superan el 45%, mientras que Guillermo Lasso tiene una intención de entre el 35% y el 39%. Con un nivel de indecisos de alrededor del 23%, existen serias perspectivas de que se dé una 2da vuelta.

Así, si mañana votamos inteligentemente y logramos que haya una segunda vuelta, existen posibilidades reales de ponerle fin a un régimen autoritario, poco respetuoso de las libertades individuales, del derecho a opinar y de la disidencia. Que persigue periódicos, periodistas, activistas sociales, tuiteros y hasta caricaturistas. Que considera que el Jefe del Ejecutivo es también el jefe de los otros poderes del estado, y actúa en consecuencia, manteniendo un control absoluto sobre ellos e incluso sobre los organismos de control. Mientras tanto, la corrupción está instalada en los más altos estamentos del régimen, en donde Pedro Delgado es sólo la punta de un iceberg formado de la podredumbre más abyecta. Un régimen en el cual la ética está ausente, como bien muestra la obtención poco clara de títulos por parte de, nada menos que el candidato vicepresidencial oficial y de los principales asesores en comunicación y publicidad del gobierno, que hasta la fecha no han aclarado como los obtuvieron. Como tampoco se ha explicado que hay detrás de los contratos petroleros con China y la transferencia de millones de dólares a través del Pacific National Bank en una triangulación con un banco iraní que está fuera del sistema financiero internacional.

¿Queremos un país así? ¿Un país en donde el Jefe de Estado y su corte manejen nuestros dineros como si fueran propios sin dar explicaciones a nadie? ¿En donde si pedimos aclaraciones somos perseguidos, amenazados y atemorizados? ¿En el que una opinión puede ser motivo de una cacería judicial espantosa? Yo no, estoy harto, estoy cansado de vivir en un país lleno de odio, de irrespeto, de intolerancia, un país en el que los corruptos hacen su agosto, en el que no se puede confiar en una justicia amañada y en que la inseguridad es tan grande que nos vivimos preguntado ¿cuándo me tocará?

Por eso mañana votaré por quien tiene reales posibilidades de llegar a segunda vuelta e incluso vencer a Correa, Guillermo Lasso, pero no sólo por eso, sino porque de todos los candidatos, es quien mejor representa al liberalismo, esa corriente de pensamiento que yo defiendo y profeso y que permitió el surgimiento de un orden político, basado en la separación de poderes, la libertad de conciencia, la igualdad, el respeto al individuo, en definitiva, permitió el surgimiento del Estado de Derecho, un estado que garantiza nuestros derechos frente al poder político, exigiendo formas amplias de representación política. El constitucionalismo, la democracia liberal, las elecciones libres y justas, los derechos humanos, el libre comercio, el libre ejercicio de nuestra individualidad son instituciones que nacen con el liberalismo y este régimen ha hecho tabla raza de ellas. Lasso se ha comprometido a recuperarlas.

Y además de esas razones, Lasso está acompañado por un binomio de primera, un profesional sin tacha que se ha destacado en todos los ámbitos de su vida, un estudiante excepcional, que no tiene uno, sino tres masterados en el exterior, incluso uno de la prestigiosa Universidad de Harvard, y ninguna conseguido a través del plagio o del “trabajo de grupo”. Un profesional de primera, nombrado por la ONU como uno de los principales expertos internacionales en nuevas tecnologías, pero sobre todo un ser humano de una calidad excepcional, al que conozco desde que eramos niños y del que siempre me he sentido orgulloso. Juan Carlos Solines será un lujo de vicepresidente para el Ecuador.

Mañana nos jugamos el futuro del país, no desperdiciemos nuestro voto.

viernes, 4 de enero de 2013

A los niños de Newtown


El pasado viernes 14 de diciembre era un día especial. Teníamos planeada una cena navideña en casa con unos pocos amigos en la cual nuestros hijos, de entre 2 y 5 años, intercambiarían regalos. Llegué temprano y cuando abría la puerta recibí una alerta de CNN en mi celular. El mensaje era sobre un nuevo tiroteo en EEUU, esta vez en una escuela primaria de un pueblito suburbano llamado Newtown. Encendí inmediatamente el televisor y no podía dar crédito a la horrenda noticia, 27 personas masacradas a tiros por un desquiciado, 20 de las cuales eran niños de entre 6 y 7 años. Inmediatamente pensé en mis hijos y llamé a casa de sus abuelos, donde pasan las tardes, para hablar con ellos. Mientras conversábamos no pude contener las lágrimas pensando en esas otras tiernas vidas truncadas. Cuando los vi más tarde no podía dejar de besarlos y abrazarlos.

En la noche, ya en la cena, mientras veía a nuestros hijos felices, jugando y riendo, pensaba en esos otros niñitos, arrebatados a sus familias de la forma más salvaje, llenándome de sentimientos encontrados. “Pobres sus padres – pensaba – no verán nunca más a sus hijos jugar ni reír como yo ahora. Nunca más”. Lo más triste es que murieron sin razón alguna, sin nada que justifique su partida, fue sólo a ade﷽﷽﷽﷽﷽ir.re del asesino con ssemiautomla voluntad de una mente retorcida que se llevó sus razones a la tumba.

Indudablemente uno de los factores que más incide en estas masacres, tan frecuentes en EEUU, es la facilidad con que cualquier persona puede acceder a armas de toda índole en ese país. La utilizada en ese espantoso crimen es un rifle semiautomático de asalto, parte de una colección de 5 armas adquiridas por la madre del asesino únicamente presentado su carnet de conducir. El eliminar o restringir la 2da enmienda de su Constitución, que garantiza el derecho de cualquier individuo a la tenencia, uso y transporte de armas, debería ser un paso obvio. Ojalá el Presidente Obama, en memoria de esas tiernas vidas segadas, tenga la entereza de liderar un proceso en esa línea.

Para terminar, este artículo quiere ser un pequeño homenaje a la memoria de todos los que murieron ese viernes fatal: Los niños Charlotte Bacon (6 años), Daniel Barden (7), Olivia Engel (6), Josephine Gay (7), Ana M. Márquez-Greene (6), Dylan Hockley (6), Madeleine Hsu (6), Catherine Hubbard (6), Chase Kowalski (7), Jesse Lewis (6), James Mattioli (6), Grace McDonnell (7), Emilie Parker (6), Jack Pinto (6), Noah Pozner (6), Caroline Previdi (6), Jessica Rekos (6), Avielle Richman (6), Benjamin Wheeler (6) y Allison Wyatt (6). Los adultos Rachel Davino (29), Anne Marie Murphy (52), Lauren Russeau (30), Mary Scherlach (56), Dawn Hochsprung (47) y una especial mención a Victoria Soto (27), que dio su vida por la de los niños a su cargo. El nombre de su brutal asesino no merece ser recordado.


Publicado por Diario Hoy 25/12/ 2012:  http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ninos-de-newtown-569710.html