viernes, 29 de agosto de 2008

¡Por qué voto NO!

Por: Renato Moreno Echeverría

Cuando el Presidente Correa asumió el poder respaldado por una votación abrumadora, hasta los que no votamos por él nos entusiasmamos pensando que un hombre joven, inteligente, no contaminado haría algo diferente a los políticos tradicionales por un Ecuador Próspero y solidario.

El desengaño no se hizo esperar. Desde el principio puso de manifiesto su intransigencia, su inseguridad, su prepotencia, que día a día se han ido acentuando, mientras el País se polariza en bandos irreconciliables donde prevalece el odio y la rencilla propiciada por nuestro Mandatario. Aplicando a la perfección aquello de “Divide y reinarás”, ha consolidado, rápidamente , todo el poder para sí, convirtiéndose este hecho en “Razón de Estado”.

Todo lo que prometió erradicar ha tomado más fuerza: Encubrió a su gran amigo y colaborador en el “Escándalo de los Pativideos”, ninguna investigación seria, ningún detenido, simplemente echar tierra sobre los hechos, como los gatos cubren apresuradamente sus excreciones. La prensa ecuatoriana ha sido acusada de mediocre y corrupta al servicio de “Banqueros”, pretendiendo silenciarla con amenazas que van desde intimidar a los medios de comunicación hasta su soterrada incautación. Nuestros mejores comunicadores han sido tachados con los peores epítetos entre los que destacan “Gordita Horrorosa”, “Saquen a este señor de la rueda de Prensa” y “Bestias Salvajes”; Los políticos han sido su blanco favorito: “Muerte a la partidocracia”, mientras decenas de ministerios y altos puestos públicos están ocupados por esos mismos que denuesta. Intolerante en extremo con la opinión ajena que no le sea favorable: “cállate Majadera”; “por gente idiota como tu están así los emigrantes”; “indígenas, grupo folclórico y pintoresco”; “Cúpula de la Iglesia Católica al servicio de los grupos de Poder”; “Coidearios infiltrados”; “Mientras Uribe esté en el Poder, será muy difícil reestablecer relaciones con Colombia”; “Ustedes son cuatrocientos, los otros cincuenta, resuelvan el problema”.

Al más puro estilo populista y demagógico ha pretendido comprar la conciencia de los ecuatorianos pobres, con dádivas oportunistas, promesas nunca cumplidas, gastando sin control los fondos del Estado, mientras la economía se derrumba. Cientos de “primeras Piedras”, a lo largo y ancho del País, miles de proyectos maravillosos hechos simplemente de papel. Mientras tanto, los vehículos de despedazan en las carreteras intransitables, los enfermos mueren por falta de medicinas en los hospitales públicos, la delincuencia se apoderada de la ciudad y el campo y miles de ecuatorianos arriesgando su vida, emigran de este “Paraíso” buscando mejores días en otros lares.

Se siente inerme si no lo controla todo: Los Poderes del Estado, sus Instituciones, la Asamblea Constituyente, los Jueces y Magistrados, la Prensa, la Iglesia, los estudiantes y con tal propósito no importa recurrir a las “viejas prácticas”, comenzando por las atribuciones que se abrogó la Asamblea Constituyente, a la que el mandato ciudadano le impuso dos tareas solamente: hacer la nueva carta política y organizar el reordenamiento de las Instituciones Públicas. So pretexto de Poderes “Absolutos”, comenzó haciendo leyes y mandatos y terminó aprobando una Constitución entre gallos y medianoche donde se impusieron las consignas del Presidente y sus asesores extranjeros. Utilizando hábilmente sus “golpes de efecto”, entre los que destacan la incautación de los bienes de los banqueros Isaías; la detención de Carolina Cabrera; el cuestionamiento a las Iglesias Católica y Evangélica, que no están dispuestas a “transar con principios”; la patoja defensa de nuestra soberanía frente a la agresión Colombiana; el “cuco del retorno del anterior Congreso”; falacias con las que pretende convencernos de las bondades del SI, y para ello, con mano abierta dilapida los dineros del Estado en tumultuosas “concentraciones pagadas”, en dádivas generosas de urea y semilla certificada que ofenden a los agricultores por lo exiguas y demagógicas; en fijación de precios “convenientes “ para los productores de arroz y maíz, después de que prohibió su exportación , quebrándolos. Mientras tanto, la central hidroeléctrica “San Francisco”, agoniza prematuramente a vista y paciencia de este “Generoso”régimen. Los contratos petroleros se readjudican a dedo, la inversión extrajera se reduce a cero y los empresarios ecuatorianos también emigran en busca de seguridad jurídica y reglas claras de juego.

Así fuera la Mejor Constitución del Mundo, la más avanzada y moderna del Universo, así fuera un regalo de los Dioses, incluida la Pachamama, su origen es espúreo, porque se violaron procedimientos, se hicieron ilegales cambios de última hora , impuestos por asesores extranjeros, nació de la arbitrariedad, no del consenso y su prioridad es la concentración del Poder Absoluto en manos del Gobernante, Triste epílogo de la esperanza de un pueblo que una vez más ha sido engañado por los “redentores” de siempre. ¡Por eso voto NO ¡ ¡Ojalá pudiera hacerlo MIL VECES!

jueves, 28 de agosto de 2008

Auki Tituaña “Correa es un huairapamushka”


“El hijo del viento, el que vino de ninguna parte”. Con esa expresión quichua Auki Tituaña, alcalde de Cotacahi, define al Presidente de la República. Desde la izquierda, desde el movimiento indígena, desde el municipalismo, se alza una de las voces más duras contra el Gobierno. Su aval: 12 años de excelente administración local.

Auki Tituaña, el primer alcalde indígena de Cotacahi, llegó al sillón municipal a los 31 años. Luego de 12 años en el poder ostenta resultados envidiables: un territorio libre de analfabetismo, con un proceso sólido de descentralización en la salud, una electrificación del 98 por ciento y un 70 por ciento del cantón tiene servicio de agua potable.

Su fórmula se sustenta en la participación ciudadana. Desde que se instaló en el Municipio, Tituaña convocó a una asamblea. Su trabajo se basa en las decisiones comunitarias, pensadas desde las necesidades de la gente y con el acuerdo de organizaciones y de todos los interesados. Eso le permitió subir ciertos impuestos hasta en un 3000 por ciento y ser releecto en dos ocasiones con el apoyo de indígenas, mestizos y negros.

Desde el año 2000 comenzó a aplicarse el Presupuesto Participativo, a través del cual desde la Asamblea se decide dónde y cómo gastar los ingresos del municipio. Esta experiencia ha sido reconocida en el mundo entero. Primero obtuvo el premio internacional “Dubai 2000” a las mejores prácticas en materia ambiental, social, económica y de gobernabilidad. Después llegó el premio internacional Unesco “Ciudades por la paz 2002”, por haber contribuido a restaurar la esperanza e impulsar el diálogo intercultural. También tiene el premio internacional “Buena práctica en participación ciudadana” del Observatorio Internacional de Democracia Participativa. Y el premio “Ciudades digitales 2007”, por la disminución de la brecha digital.

¿Usted está decidido a votar por el no antes de saber cómo va a quedar la Constitución?

Desde el principio yo he dicho no al “Socialismo del siglo XXI”, que es un cascarón vacío con una mezcla de unas ideas socialdemócratas, demócrata cristianas y populistas. No veo que tenga un contenido. Además quienes lo lideran, como Rafael Correa, no tienen formación política ni una clara trayectoria dentro de la lucha social y popular.

¿Para usted Rafael Correa es un advenedizo?

Sí. El término del huairapamushka que nosotros utilizamos en el mundo indígena. El hijo del viento, el que vino de ninguna parte.

¿Al igual que hizo Lucio Gutiérrez, Correa está traicionando al movimiento indígena, y los usó como aliados mientras lo necesitaba?

Cuando se planteaban las posibles alianzas con Correa, yo me opuse y una gran vertiente del movimiento indígena también. Dijimos: ¡Basta de servir de escaleras para que algún oportunista en la política nos siga utilizando! Freddy Ehlers obtuvo su tercer puesto agarrándose las tesis del movimiento indígena. Lo propio ocurrió con Gutiérrez, que no respetó los mínimos acuerdos. Luego, Correa. ¿Hasta cuándo seguiremos creyendo en otros y desperdiciando nuestras fortalezas? La última campaña era el momento de poner alguien de nuestras filas y hacer alianzas públicas y transparentes viables con otros sectores del país.

En esas reflexiones yo decía: los oportunistas terminan traicionando a un pueblo y sus causas. Y se cumplió: Correa lo está haciendo, pero él es más peligroso, porque es un poco más inteligente que Gutiérrez.

¿Usted duda de la consistencia política de Rafael Correa?

Nada confirma una trayectoria de participación popular y social. Un año en una comunidad indígena no asegura que tenga una formación política e ideológica de izquierda. Su paso por la Universidad San Francisco demuestra que no estaba con las causas sociales y populares. En la política hay que recorrer y batallar para hacer escuela. Mi ventaja es que además de haber estado en esta lucha he podido hacer un ejercicio de gestión pública desde lo local con una trascendencia no sólo nacional sino también internacional.

¿En el puesto de Rafael Correa hubiera sido igual de radical o hubiera ido más allá?

La traición se ve en que no ha habido cambios verdaderos. ¿Qué ha pasado en la educación? Lo mal que está es por el control de la extrema izquierda en estos treinta años, y a pesar de su mala calificación ¿qué ha dicho Correa? Nada. Lo mismo con la Salud, hay un sindicalismo que ha demostrado ser injusto e ineficiente y las cosas siguen ahí. Con una ambulancia más u otro hospital nada va a cambiar. Si no se cambia de modelo, todo sigue intacto. Los compromisos que debe tener lo obligan a callarse. Es fácil pelearse con un Congreso desprestigiado, que de un soplo se iba a caer, que no necesitaba la batalla que él emprendió....

¿Entonces, Correa no ha topado a los verdaderos males del país?

Ha habido un incumplimiento y una traición. Por ejemplo, en el tema minero: el discurso ecologista que lo llevó a la Presidencia, lo ha archivado. Con Correa no vamos a cambiar nada.

Usted ha sido crítico incluso en el tratamiento de lo sucedido en la frontera el 1 de marzo, aseguró que el Gobierno estaba exagerando en sus acciones ¿Se mantiene en esa perspectiva?

Como no hubo una condena por igual al ejército colombiano y a las FARC, por la violación de nuestra soberanía, me parece que hay una mala intención o hay compromisos. Correa aseguró que iríamos hasta las últimas consecuencias, y yo veía eso como una convocatoria a la confrontación con Colombia. Por eso dije: este señor está equivocado, ese falso patrioterismo y ese falso nacionalismo nos pueden llevar a una guerra inconsulta. Condeno esa violación a la soberanía pero hay canales para resolverla. No hubo un ataque al Ecuador sino a la guerrilla. Esta ruptura de relaciones no aporta para enfrentar la crisis económica.

Su gestión de 12 años en la Alcaldía de Cotacachi se basa en la participación ciudadana. ¿Cómo ve esa participación en el Gobierno Nacional?

Muchos alcaldes han tratado de seguir nuestra experiencia y no la han podido cuajar, porque no es una receta que se basa sólo en la convocatoria a todos los actores a discutir sus temas. La democracia participativa es algo que se lleva en la sangre. Correa ofreció que va a trabajar con la participación de los diferentes actores pero no es así. Los líderes que luchan en la minería aseguran que el gobierno no trabaja con los “pelucones” sino con los “peluconcitos”, que están en todo el gabinete. Que es muy pluralista: con roldosistas-bucaramistas, con borjistas, con gente del Prian, la gente de la derecha que siempre han gobernado.

Los asambleístas responden a un proceso de selección por ser caciques locales, no representantes de los líderes de mujeres, campesinos u otros movimientos. La participación está esperando su momento en el país.

¿Demasiada participación no entorpece los procesos?

La fuerza del acompañamiento de las organizaciones sociales nos ha permitido cumplir con las metas fijadas. Nuestro modelo de democracia participativa no es perfecto, tiene sus debilidades y problemas pero se diferencia mucho de la democracia representativa y nos da mejores resultados.

En declaraciones al diario Hoy hace un par de años usted aseguró que “la democracia ha sido un retroceso incluso para los indígenas”, ¿sigue pensando igual después de 12 años en el poder?

Me refiero a la democracia representativa occidental que no ha generado las condiciones de cambios sustanciales. El racismo no es tan crudo como antes, que nos tocaba bajarnos de la vereda cuando venía un compañero mestizo o nos obligaban a sacarnos el sombrero y el poncho para limpiar los mercados. Pero eso ha cambiado en base a nuestra lucha, y a las discusiones de tratados y convenios internacionales, no es un milagro de la política ecuatoriana. La democracia representativa tiene muchas deudas pendientes no solo con los indígenas, sino también con las mujeres, con los niños y los jóvenes. Nos corresponde a quienes sabemos que el sistema no está funcionando tratar de cambiarlo y asentar las bases para una reforma estructural.

¿Qué fue lo que se propuso apenas llegó al Municipio?

Lo primero que hice fue convocar a una asamblea cantonal. Apenas me posesioné invité a todos a trabajar juntos en esa tarea. Luego del primer mes tenía en la asamblea a 350 compañeros y compañeras que se instalaron a discutir. Todos vinieron con pedidos, de carreteras, coliseos, parques. El presupuesto no alcanzaba ni en 18 años, eran pedidos sin sentido. Cuando comenzamos a priorizar las necesidades nació esta forma de administración.

¿Ésa es la fórmula mágica para enfrentar a los sindicatos nacionales, subir los impuestos en 3000 por ciento y tener una popularidad que le ha permitido dos reelecciones?
Tomamos las decisiones con la misma comunidad. La razón no pide fuerza. Con los dirigentes en los barrios se explica cuánto va a costar y por qué se sube el agua o los impuestos prediales, y en conjunto se toman decisiones.

¿Uso esa misma fórmula con los sindicatos nacionales para aplicar la descentralización en temas como salud y educación, en los que Cotacachi lleva la delantera?

En la salud, que es donde más hemos avanzado, empezó desde 1996, cuando no había ley de Descentralización ni de Modernización, y se creó el Consejo de Salud. Cuando se creó la Ley de Sistema Salud, en el año 2000, que trazó el camino para la demanda de la descentralización desde un gobierno local, cumplimos los requisitos (algunos ya los teníamos) y lo pedimos al Gobierno Nacional. Entonces se negoció directamente con el Gobierno Nacional, ahí no intervienen los sindicatos.

¿La ley descentralización es tan mala como afirma el oficialismo?
Aunque es incompleta da las pautas y todo depende del liderazgo local y nacional. Yo soy partidario de una descentralización desde la participación ciudadana. Porque sino, ocurre que el poder pasa de unas manos muertas centralistas a unas manos muertas descentralizadas.

¿Por qué usted sostiene que el Gobierno está matando al municipalismo?

En el discurso de Correa se escucha una apuesta a la descentralización, pero en la práctica no ocurre aquello. Su relación clientelar con los municipios es una forma perversa de destruir lo que los municipios hemos logrado a nivel local. Esto va fracasar. Además hay un recorte del 40 por ciento de los recursos que recibíamos los municipios.

Algunos de sus compañeros alcaldes parecen muy contentos con el Gobierno Nacional…
Somos 221 alcaldías y municipios y los que han asistido a las reuniones del Gobierno son 100 ó 107. Yo no me he prestado a estas convocatorias divisionistas. Pero muchos alcaldes como el de Quito, de Tulcán y de Ibarra dijeron que fueron por ser corteses, pero cuando se dieron cuenta de las intenciones dijeron que ellos no comparten esa posición. Que Correa esté rodeado de alcaldes cuestionados es mejor para la familia municipalista. Esto lo vinculo al formato de Chávez que actuó así: dividiendo y restando recursos a los municipios.

¿Anti populista, anti clientelar, democrático y abierto a la participación: usted es el anti Correa?

Me he identificado en una postura humanista, democrática y muy en la lucha de nuestros ancestros. Correa solito se ha ubicado dentro de una corriente populista clientelar y demagógica, que lleva al país a una situación de mayor crisis y estancamiento. No hay políticas claras en el tema agrario, turístico, ambiental, artesanal. En lo laboral, con el fin de la tercerización cerró la puerta a mucha gente. Si el Estado no puede dar estabilidad, no podemos exigir que la empresa privada asuma toda la responsabilidad de crear estas condiciones. Lejos de convertirse en el buen economista que aseguraba durante la campaña, se ha convertido en un buen recaudador- pagador gracias a los precios del petróleo. ¿Qué podemos esperar de alguien que no generó una sola fuente de trabajo en su vida? Lo que nosotros hacemos en nuestras vidas reflejamos en un ejercicio público.

¿Su condición de indígena lo limita como figura nacional?

Yo no me he encasillado en una práctica indigenista. Orgulloso sí de una identidad cultural y étnica, de hablar el quichua, pero a la vez estar sintonizado con lo occidental, es importante. Puedo comer un sushi en Tokio, unas tapas en Madrid, un caldo de manguera en Guayaquil y un cuy con papas en la Sierra. Me autodefino como un ciudadano del mundo, sin complejos ideológicos ni políticos, creo que se puede dialogar con todas las vertientes políticas. A nivel general se puede trabajar con todos los gobiernos sin ceder principios. Las relaciones positivas que he construido en el país me dan la seguridad que en algún momento si tengo que intervenir en la actividad política nacional no primará mi poncho y mi sombrero. La condición étnica debe ser una potencialidad, por ello nuestra tesis de la plurinacionalidad será un gran motor para el desarrollo nacional. *

Por: Ana Karina López

Foto: Soledad Rosales

*Tomado de Revista Cosas

miércoles, 27 de agosto de 2008

La culpa es de los otros

Por: Francisco Febres Cordero
25/08/08

Por suerte tenemos un presidente perfecto. Bueno. Justo. Equitativo. Saludable. Además, ilustrado. Académico. Conocedor profundo de la economía. Del derecho. De las ciencias biológicas. Del medio ambiente. De la ingeniería. De la pluviometría. De la cosmología. De la gastronomía. De la teología. De la historia. Del deporte. Un presidente que también es polígloto. Habla español, inglés, francés, quichua (y pendejadas, si estas fueran idioma). Tiene dinamismo. Tiene arrestos.Pero, sobre todo, tiene la verdad. Y no solo que la tiene, sino que la verdad le pertenece.

Con semejantes atributos, los demás no contamos. Porque podemos saber de historia, pero no de fútbol. Podemos saber de derecho, pero no somos jóvenes. Podemos hablar pendejadas, pero no francés. Y así. Él es el único que reúne en sí todas las virtudes y, por eso mismo, nunca se equivoca.

Por eso, por estar imbuido de tanta ciencia, de tanto conocimiento, de tanta juventud, está en la obligación de corregirnos cuando nosotros, pobres mortales, viejos chochos o jóvenes imberbes, erramos y nos atrevemos a expresar un criterio distinto al suyo, siempre irrebatible, siempre incuestionable. Y entonces, con humildad, cabizbajos, cejijuntos (pero no tanto como el ministro de Gobierno, que ya se pasa), tenemos que reconocer que los epítetos que nos endilga son merecidos: nos los hemos ganado por no saber lo que él sabe, por no interpretar las cosas como él interpreta, por no obedecer sus lineamientos, sus directrices, por no acatar sumisamente sus sentencias.

Él, sabiéndolo todo, conociéndolo todo, nos encauza porque, entre otros de los muchos dones que tiene, está el de líder. Y, como líder, nos dice qué es lo que debemos pensar y qué no. Qué es lo que debemos hacer y qué no. Qué es lo que debemos decir y qué no.

Y por eso, por todo lo que él es, espera nuestro reconocimiento.
Nuestra adhesión. Si no la encuentra, nos castiga, nos envilece, nos zahiere, porque estamos apartados del redil, vamos por el mal camino, nos dirigimos por los senderos de la perdición.

La culpa, para él, es siempre de los otros. De todos aquellos que disienten. Por eso, si son economistas, pasan sin más trámite al rol de contadores. Si son ricos, al de pelucones. Si periodistas, al de bestias (salvajes o no, pero bestias, al fin), mediocres, mentirosos, pitufos. Si jóvenes, al de majaderos. Si compañeros de su movimiento, al de infiltrados. Si emigrantes, al de idiotas.

La lista, que puede resultar interminable, no deja fuera a nadie que haya osado discrepar. Y a nadie, tampoco, que haya sido sorprendido haciendo un gesto considerado contrario a esa majestad que él encarna: para ellos, la cárcel.

Sin embargo, hay más: ahora su guardia pretoriana apalea, patea, pisotea. Acalla a toletazos cualquier brote de rebeldía, en el lugar que sea. Incluso en una universidad.

Porque sí. Porque donde está el Presidente está la razón.
La culpa, como él y sus áulicos lo han demostrado hasta el hartazgo, es de los otros. *

*Tomado de El Universo

viernes, 22 de agosto de 2008

Jefferson Perez escribe una carta al pueblo ecuatoriano y prohíbe usar sus declaraciones con fines políticos

Jefferson Pérez, antes de dejar la Villa Olímpica de Beijing y partir hacia los Estados Unidos, nos escribió una carta a todos los ecuatorianos, la que a continuación reproduzco:

“El día de hoy me he tomado el tiempo necesario para intentar determinar a quienes represento, por quienes me parto el alma día a día en las calles y pistas del mundo. A quienes he dedicado más de 20 años de limpio y esforzado trabajo.

Y he encontrado una respuesta muy firme y clara a todas las preguntas que rodean mi mente. Entendí que represento a millones de trabajadores y valerosos ecuatorianos, a niños, jóvenes, adultos, ancianos, hombres y mujeres que construyen un Ecuador más justo y ganador.

Son estos 14 millones de ecuatorianos que me han inspirado para buscar mis sueños y conseguirlos, aun sabiendo que el camino no ha sido fácil. Sin embargo, su cariño y afecto han permitido empujar este pesado carro, y llenarlo de trabajo, constancia y sobre todo amor por toda una nación.

En días anteriores, luego de participar en mi última competencia de Juegos Olímpicos, realicé algunas declaraciones, las mismas que en ningún momento fueron con la intención de crear polémica y mucho menos provocar división alguna entre mis compatriotas.

Sin embargo, y lastimosamente, éstas están siendo utilizadas por algunas personas y organizaciones de manera perversa y abusiva, intentando interpretarlas de acuerdo a sus intereses. En este punto debo decir que me siento muy dolido y molesto por dicho abuso.

Por lo tanto, de la manera más respetuosa, pero firme a la vez, PROHIBO ROTUNDAMENTE a cualquier persona o institución, utilizar mis declaraciones como herramienta política o de cualquier índole. Además, debo decir que no estoy afiliado ni represento a organización política alguna, y que mi decisión sobre el voto en el referéndum que se avecina será personal y privada, al igual que de todos los ecuatorianos. Ante lo cual me guardo ese derecho por completo y pido que mi decisión sea respetada.

Desde acá, donde he venido a representarlos, hermanos ecuatorianos, les exhorto a dejar cualquier tipo de odios o revanchismos, y que unidos luchemos por toda nuestra querida nación en la búsqueda de un Ecuador más fuerte y triunfador.

Quiero dejar sentado mi más profundo agradecimiento y amor a toda mi nación, y sepan queridos compatriotas que en todos estos años, me he sentido orgulloso de representarlos, ya que los momentos más sublimes han sido cuando he visto flamear la bandera de mi Ecuador y escuchar las sagradas notas del himno de mi país por todo el mundo.

Por todo esto y mucho más, GRACIAS ECUADOR, GRACIAS HERMANOS ECUATORIANOS, POR EL CARIÑO Y APOYO INCONDICIONAL, recibido durante toda mi vida”.

Jefferson, luego de ganar la medalla de plata en los 20 Km marcha y cerrar una impresionante carrera constituyéndose en el mejor deportista ecuatoriano de todos los tiempos, en palabras que fueron un duro golpe para el gobierno y sus asambleístas, declaró:

No sé si aún en mi Ecuador es esta la bandera; no sé si aún en mi Ecuador es este el escudo. Como ahora andamos con nueva Asamblea cambiando todo. Esperemos que no nos cambien la cabeza y, nos confisquen la lengua”… “Espero que entiendan que patriotismo no es ponerse una camiseta de cierto partido político. El patriotismo es siempre dejar el honor de tu país en lo más alto”.

miércoles, 20 de agosto de 2008

La ira del Presidente Correa

A propósito del último exabrupto del Presidente Correa, que ocasionó una tremenda gresca fratricida en la Universidad Católica de Guayaquil, vale la pena leer este artículo de Carlos Alberto Montaner:

La ira del Presidente Correa
9 de julio de 2008
por Carlos Alberto Montaner
Carlos Alberto Montaner es periodista cubano residenciado en Madrid.

Leo en un cable de AP que Rafael Correa, presidente de Ecuador, calificó de ''sinvergüenzas'' a los directivos de la Human Rigths Foundation. ¿Por qué? La institución, radicada en New York, le había remitido varias cartas, muy bien razonadas, denunciando ciertas penosas violaciones de los derechos humanos ocurridas en el país. Lamentablemente, en lugar de utilizar la información para corregir esos atropellos, se escudó tras la coartada nacionalista, optó por ofender a los activistas internacionales y les dijo que se metieran en sus propios asuntos.

Me entero, por el mismo despacho periodístico, que el señor Correa, además, intentó defenderse con un argumento curioso: ''entre los miembros de la HRF se encuentra gente de derecha retrógrada como Álvaro Vargas Llosa y Carlos Alberto Montaner''. Naturalmente, HRF no tardó en responder: ''Carlos Alberto Montaner nada tiene que ver con nuestra organización''. Y así es: jamás he tenido el menor vínculo con este grupo, ni conocía el informe sobre Ecuador, aunque, tras leerlo, me resultó muy persuasivo y descubrí que HRF cuenta con un prestigiosísimo elenco de asesores internacionales. También debo desmentir, por supuesto, que forme parte de la ''derecha retrógrada''. Si el señor Correa se hubiera tomado el trabajo de leer Fabricantes de miseria, uno de los libros que he escrito al alimón con Álvaro Vargas Llosa y Plinio Apuleyo Mendoza, probablemente entendería mejor lo que es una verdadera visión liberal de la economía y la sociedad y lo que pensamos de la "derecha retrógrada''.

En todo caso, esperé un par de días a que el presidente se disculpara públicamente por el injusto ataque que me había hecho. Fue en vano. Un ex compañero del presidente, profesor de la Universidad San Francisco de Quito, me advirtió que nunca lo haría: ''este señor es incapaz de reconocer un error''. No conoce la duda ni la rectificación. Luego me explicó que es una persona afectada por una arrogancia patológica, y me remitió una entrevista que acaba de hacerle el periódico argentino Página 12. El propio presidente Correa, prisionero de un extraño orgullo, se describe en esos papeles como una persona ''irascible''. Alguien gobernado por la ira, no por la razón ni el sentido común.

Me pareció una sorprendente autoinculpación. El señor Correa dice ser un católico militante y debe saber que la ira es uno de los siete pecados capitales desde que San Gregorio, entonces Papa, compiló la lista en el siglo VI. ¿No le ha advertido su confesor que la ira lo conducirá directamente al infierno a menos de que se arrepienta sinceramente y renuncie a esa manera de ser y comportarse? Dante, que fue el gran teórico de estos vicios del espíritu, lo definió muy bien en La divina comedia: ''la ira es el amor por la justicia transformado en venganza y resentimiento''. ¿Es así como el presidente Correa se enfrenta a las infinitas injusticias que aquejan a Ecuador? ¿Con venganza y resentimiento?

Es una pena. Entre todos los defectos que pueden tener un gobernante, la irascibilidad está entre los peores. Se gobierna con la cabeza y con el corazón, no con el hígado. Los romanos lo consignaron con total claridad: la principal virtud del buen gobernante es la prudencia. Hay que saber ponderar las consecuencias de los actos de gobierno. Insultar al adversario, o al que postula una idea diferente, no es una muestra de carácter, sino de limitaciones morales e intelectuales. Tampoco fue una buena idea dejarse llevar por la ira y rechazar el esfuerzo conciliatorio del Centro Carter para poner fin al conflicto entre Colombia y Ecuador. El presidente Uribe, que no es una persona iracunda, tenía la mano extendida. No fue inteligente rechazarla. La ira nunca es inteligente.*

*Artículo de Firmas Press
© Todos los derechos reservados. Para mayor información dirigirse a: http://www.firmaspress.com/

Ecuador ocupa el segundo lugar de votación entre los nominados para las nuevas 7 Maravillas Naturales del Mundo

La Ministra de Turismo, economista Verónica Sión de Josse informó que el Ecuador, con las Islas Galápagos, ocupa el segundo lugar de votación entre los sitios nominados para la elección de las nuevas 7 Maravillas Naturales del Mundo 2008, evento que organiza la New 7 Wonders Foundation.

Explicó la Ministra Sión que, “para que las Islas Galápagos ocupen el segundo lugar debió pasar por un proceso de votación en el que llegó a estar en el puesto 11, mientras la semana anterior se mantuvo en el número 9. De allí, la necesidad de solicitar a todos los ecuatorianos, para que sigan votando por las Islas Galápagos, el Volcán Cotopaxi y las Riveras de la Amazonia, ingresando a la página institucional del Ministerio de Turismo www.turismo.gov.ec donde encontrará un banner que dice Vota Sí Ecuador y para apoyar a que estos imponentes y atractivos lugares ecuatorianos formen parte de la lista final y una destacada posición que fortalezca la imagen del país”.

“Hay que resaltar que en esta primera etapa de votación, una misma persona puede consignar el voto por cada uno de los tres sitios nominados del Ecuador. En una siguiente etapa, unicaemente se podrá votar por una sola de estas maravillas ecuatorianas. Inclusive, los organizadores han previsto para la fase final de la votación el uso de mensajes vía telefónica”, manifiesta

“En cuanto a las riveras de la selva Amazónica en el Ecuador, nominación que compartimos junto con Brasil, Bolivia, Colombia, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Venezuela y Suriname, ocupa el puesto número 4. Inició en el puesto 11, la semana anterior se mantuvo en el puesto 4 hasta el momento”, asegura.

No corre la misma suerte el Volcán Cotopaxi, señala la Ministra, que ocupa el puesto 253. Cuando fue nominada ocupó el puesto 211, la semana anterior bajó al 121, pero lamentablemente bajó.

Las votaciones se harán hasta el 31 de diciembre del 2008 y luego un panel de expertos, liderados por el profesor Federico Mayor, ex Director General de la UNESCO, seleccionará a las 21 finalistas de los nominados más votados. Posteriormente los finalistas serán sometidos a una votación popular en todo el mundo durante todo el año 2009. Y, en el 2010 se hará la declaración final de las nuevas 7 maravillas del mundo, por parte de la organización New7Wonders Foundation.

La organización mundial sin fines de lucro “New7Wonders Foundation”, que promueve esta iniciativa, realiza por segunda ocasión este tipo de votación. Durante el 2007 estableció con más de 100 millones de votos pronunciados de todo el planeta, a las 7 Maravillas del Mundo 2007, lista anunciada en Lisboa el pasado 7 de julio de 2007 y que se retransmitió por televisión a toda la humanidad.*

*Fuente: Ministerio de Turismo.
Edición: Captur Pichincha

martes, 19 de agosto de 2008

Con la lupa en la Constitución


Desde el domingo 17 y durante 41 días, Grupo El COMERCIO presentará una serie con los temas cruciales contenidos en el proyecto constitucional que aprobó la Asamblea Constituyente.

Si bien, la intención no es cubrir exhaustivamente toda la temática involucrada en las reformas, en la serie se desarrollará el debate sobre asuntos de alta incidencia nacional como el derecho a la vida, las autonomías, las áreas estratégicas, el medio ambiente, la seguridad social, el modelo económico, la soberanía alimentaria, el trabajo, entre otros. El objetivo es que el público se informe, a través de varios de nuestros medios, sobre los principales contenidos de la reforma, antes de ejercer su voto.

¿Cómo abordar de manera sistemática una gama tan amplia de temas que plantea una reforma constitucional? Esa tarea, de por sí difícil, se torna más compleja en la medida en que el proyecto constitucional que será sometido a referéndum el próximo 28 de septiembre, es voluminoso y experimentó cambios hasta el último momento de su precipitada aprobación en Ciudad Alfaro. Adicionalmente, anexa un confuso régimen de transición.

Metodológicamente, la lectura del proyecto constitucional trae otra dificultad: debido al concepto de transversalidad que utilizaron los asambleístas para su elaboración, los preceptos generalmente no forman parte de un solo título, capítulo y sección, sino que resulta indispensable buscarlos dispersos a lo largo de todo el texto, lo cual, en más de una ocasión, llama a lecturas parciales o a confusión.

De cualquier manera, el Grupo El COMERCIO, a través de varios de sus medios, ha querido ofrecer a la opinión pública la sistematización de 41 temas que considera importantes por su impacto en la vida nacional. El COMERCIO y Últimas Noticias, en sus versiones impresas y digitales; así como las radios Quito y Platinum, compartirán una agenda común con la intención de que el público pueda disponer de suficientes elementos de juicio para ejercer su voto. Este esfuerzo periodístico será acompañado por el semanario Líderes, que se focalizará en temas empresariales y económicos.

Después de una selección que fue acompañada por especialistas, se escogieron los temas, en consideración de que es en esos ámbitos donde, en caso de aprobarse el proyecto de reforma, se marcarán las mayores diferencias con la actual Constitución. Es posible que ni la temática escogida agote la agenda del proyecto ni los temas hayan sido tratados desde absolutamente todos los ángulos, aunque se ha intentado que el debate incluya argumentos representativos para que el lector TENGA una idea amplia sobre cada tema.

En las entregas diarias, se incluirán los principales artículos relacionados con la reforma analizada, así como la normativa vigente, en caso de existir; los lectores que quieran enterarse en detalle de todos los articulados relacionados, podrán ingresar a http://www.elcomercio.com/, donde también podrán participar en encuestas, ‘blogs’ y foros, así como escuchar audios y videos.

Dado que se trata de un proyecto constitucional, y en esa medida de un plan general, sería necesario, en caso de que la propuesta triunfe, esperar la formulación de las leyes, para conocer el contenido real de la reforma. Pero en esta instancia, El COMERCIO estimó indispensable aportar con esta aproximación.

Los temas

Derecho a la vida; agua; arbitraje; autonomías; buen vivir; Corte Constitucional; cultura; medio ambiente; medios de comunicación; derechos humanos, políticos, indígenas; distritos metropolitanos; educación; poderes del Estado y poder ciudadano; elecciones; familia y matrimonio; Fuerza Pública; garantías; grupos vulnerables; migración; modelo económico; niños; partidos políticos; planificación estatal; propiedad; revocatoria del mandato; salud; seguridad social; sistema financiero; soberanía alimentaria; soberanía nacional; trabajo, transparencia social; voto.

El articulado

El lector hallará los principales artículos referidos al tema; y en la página web, los textos íntegros del proyecto constitucional y de la Constitución vigente.

El debate

A partir de puntos de vista y enfoques autorizados, se presentará el debate en torno a los principales aspectos del tema analizado. El lector podrá informarse y al mismo tiempo formarse una opinión.

¿Qué significa?

En este segmento, se hará un resumen del tema analizado, de manera que el lector se informe del meollo de la reforma propuesta.

¿Qué implica?

En este segmento se incluirán las posibles consecuencias de la reforma constitucional propuesta, en caso de que sea aprobada.

La conectividad

Habrá debates en la radio y en elcomercio.com; así como encuestas, audio y vídeos.*


*Derechos reservados ® 2001-2008 GRUPO EL COMERCIO C.A.
Prohibida la reproducción total o parcial de este contenido sin autorización de Diario El Comercio

Instigación Presidencial

Al menos mientras nuestra vapuleada Constitución actual este vigente, los derechos de opinión y libertad de expresión, así como los de asociación y reunión, están garantizados, por mucho que le pese a “Su Majestad” Correa, el que seguramente, si gana su proyecto de Constitución, se encargará muy rápido, a través de su Corte Constitucional de bolsillo, de conculcarlos.

A Correa realmente le enferma que hayan personas que no comulguen con su autocrático proyecto de gobierno, es casi patológica su molestia cuando alguien expresa su desacuerdo con su forma de hacer política y gobernar. Ni en los peores momentos del represivo gobierno de Febres – Cordero se veía que el Presidente detenga su caravana con el objeto de hacer detener a un ciudadano que, disconforme con la mala situación económica o con la abusiva forma de hacer las cosas en este gobierno, exprese su frustración con una mala seña.

Este comportamiento ha llegado a su clímax con la instigación del “Monarca” a darse de golpes a los estudiantes de la Universidad Católica de Guayaquil, simplemente porque había un grupo que protestaba, primero en contra de su proyecto autoritario de Constitución y segundo, por la realización de una cadena política de promoción de su gobierno y del proyecto constitucional desde las instalaciones de su alma mater. Que hayan habido 50 de un lado y 400 del otro o viceversa es lo de menos, lo realmente preocupante es que un Presidente de la República que debe velar por el bienestar de TODOS los ecuatorianos, no únicamente de los que lo apoyan, instigue, de la forma más descarada y cobarde, a que grupos de estudiantes se den de palos y que, a su vez, la Policía y sus guardaespaldas, violando incluso la autonomía universitaria, les caigan a patada y garrote limpio a éstos, sean del grupo que sea. Una muestra más de polarización de la sociedad que tan útil le ha sido al fascismo, al nacionalsocialismo y los proyectos totalitarios.

Y no señores, aquí no hay malas interpretaciones ni maliciosas lecturas de la prensa, Correa textualmente incita a los alumnos que lo escuchaban en su cansina cadena sabatina a poner en orden a quienes no lo apoyan, y cito textualmente lo manifestado por éste:

“Me dice la seguridad preocupadísima que quiere que salga por otro lado, que hay unos 50 estudiantes ahí con huevos y tomates para tratar de ofenderlo cuando baje…, atiende…, atendame…, atengan… (sic), atiéndanme compañeros, que favor que nos hacen porque esta es la muestra de la prepotencia de nuestra oligarquía. Aquí estamos 400 y 50 quieren oponerse a la mayoría y quieren impedir que el Presidente venga a su ciudad natal y a su universidad, pero señor Rector, señor Vicerrector, es una vergüenza para la Universidad y yo no voy a dejar ofender la majestad presidencial, así que chicos, ustedes resuelvan mismo el problema, ustedes son 400, los otros 50, díganles a esos majaderos que aprendan a ser democráticos y aprendan a debatir con ideas, no con la prepotencia de siempre. Recuerde lo que pasó en Bolivia, igualito era y eso es lo que saca pues la televisión para hacer creer que todos están en contra del gobierno y les damos 8 a 1, así que jóvenes estudiantes, Presidente de la Federación, usted mismo ponga orden con sus compañeros por que el Presidente de la República no permitirá que se ofenda su dignidad. (El resaltado es mío).

Increíble no?, el Presidente de la República pidiendo a un grupo de estudiantes que vayan y resuelvan una situación que el mismo había creado con su presencia, mientras el escapaba, bien cubierto, por la puerta de atrás. Si tienen dudas, pueden entrar a la página de la Presidencia de la República, escuchar la alocución de Correa del día sábado y verificar que no miento.

Cabe preguntarse: ¿Sí así están las cosas ahora en que aún, pese a todos los atropellos, el Estado de Derecho se mantiene, qué pasará si llega a ganar el proyecto autocrático de Correa y sus secuaces y se consolida un régimen hiperpresidencialista en que todo dependerá de la voluntad del Caudillo?. ¡¡¡Cuídense quienes no estemos de acuerdo con “Su Majestad” y sus esbirros!!!

Para terminar, les dejo con un excelente artículo escrito por Renato Moreno Echeverría:

Su Majestad

Por: Renato Moreno Echeverría

Después de incitar a sus huestes para que acallaran la voz de protesta de varios cientos de alumnos de la Universidad Católica de Guayaquil, se armó tal despelote que su Majestad debió salir por la puerta de servicio, protegiendo su vehículo con una sábana anti-balas. Mientras en la calle se esparcían los heridos de bando y bando luego de una batalla campal fratricida, en la cual la Policía Nacional reprimió con brutalidad a los detractores del Líder, nuestro Protector salió corriendo, escudado por su guardia de choque. El, tan valiente, tan suelto de lengua, cuando se dio cuenta que los cincuenta majaderos eran sus borregos y cuatrocientos los vociferantes, con esa sabiduría y prudencia a la que nos tiene acostumbrados, tomó las de Villadiego, al fin y al cabo somos seres de carne y hueso y el miedo es libre.

No sé si lo que defendía era la “Majestad de la Presidencia “ o “la Presidencia de su Majestad”, para el caso, es lo mismo, éste dechado de virtudes y buenas intenciones no puede ni siquiera imaginar que le caigan a huevazo limpio sus detractores. ¡Qué malos somos los ecuatorianos!, Dios nos manda un Profeta de sonrisa angelical, Todólogo de nacimiento, Exterminador de la Partidocracia, Non plus ultra de la Sabiduría, valeroso hasta el extremo cuando le rodea su guardia pretoriana. El, que ha venido a remover nuestros corazones, para enseñarnos a odiar a quienes “no son” nuestros semejantes; que nos reparte generosamente bonos de pobreza, vivienda, agrícolas y el pan de cada día a diez centavos. Que da cabida en su gobierno de manera pluralista y magnánima a los trepadores de la partidocracia que venden a sus coidearios por un plato de lentejas. El, que nos ha enseñado a distinguir con claridad meridiana la diferencia entre el bien y el mal: Antes en el Ecuador habían ricos y pobres, desnutridos y bien alimentados; educados y analfabetos, trabajadores y empresarios, curas, militares y civiles; campesinos y ciudadanos, soñadores y pesimistas, AHORA SOLO HAY BUENOS Y MALOS: Buenos son aquellos que comulgan con las ideas de nuestro Protector, los que ejecutan sus mandatos al pie de la letra, los que ven un país Próspero, lleno de oportunidades, trabajo y bienestar. Los que creen firmemente que la “Patria es de Todos”, pero administrada totalmente por su Majestad. Malos son: los que piensan diferente, los que no ven las cien mil casas anuales “construidas” por este Portento, ni los miles de kilómetros de vías asfaltadas, y se dejan arrastrar por su miopía de vislumbrar una Patria descalabrada, un pedazo de pan inaccesible, carreteras llenas de baches, un estancamiento económico sin precedentes que nos ubica como el País de más bajo crecimiento de América Latina. ¡Son malos esos empresarios que reclaman seguridad jurídica!. ¡Malos son los estudiantes universitarios que le dicen No al MAMOTRETO!. ¡Son malas y horrorosas las periodistas que discrepan del pensamiento oficial!. ¡Malos e infiltrados los intelectuales de izquierda que cuestionan los procedimientos arbitrarios de su Majestad!. Malo, supremamente malo es seguramente nuestro Campeón Jefferson Pérez quien después de llenarnos una vez más de gloria, se pregunto asombrado si la bandera y el Escudo del Ecuador que sostenía en sus manos, “todavía son los mismos”, y si la inefable Asamblea Constituyente estaba confiscando la “lengua de los que piensan”. ¡Este atleta, ejemplo de superación y entrega, enamorado de la Patria, Orgullo del Ecuador, rescata con su “maldad “ la dignidad de un pueblo. Prefiero un malo altivo que un “Bueno sumiso”.

Dice un viejo refrán “el que siembra vientos cosecha tempestades”, quizá no esté lejano el día en que este pueblo, cansado de comer cuento y digerir desilusiones, lleno de frustración y coraje le abofetee con un guante a nuestro Bienhechor, delante del séquito pretoriano, sus esbirros e incondicionales y entonces, como ahora, éste Compendio del valor y la sobriedad, deba salir apresurado por la puerta de atrás de la historia! Ya lo dijo el Viejo Luchador “El peor de los gobiernos es mejor que cualquier dictadura”, así sea la dictadura del Gobierno de la “revolución ciudadana”!

lunes, 18 de agosto de 2008

Últimas encuestas proyectan derrota del SI

El martes 5 de agosto se publicaron dos encuestas que pronostican la derrota del Si y de la aprobación del proyecto constitucional en septiembre, la primera de Santiago Pérez, que trabaja para el gobierno, según la cual el 47% de los electores votará por el Si y el 54% votará No, nulo o en blanco.

El otro estudio es el de la encuestadora Credit Management Solutions (CMS), que señala que mientras el Si obtiene un 36,6%, el No, el blanco y el nulo obtienen un 33,6%.

Por otro lado, Cedatos Gallup señala que hasta el 31 de julio las intenciones de voto eran SI, 41% y NO, 35%. La encuesta completa la pueden revisar en http://www.cedatos.com.ec/contenido.asp?id=61

La empresa Santiago Pérez cifró en 34% la tasa de indecisos, CMS la ubicó en un 29,7% y Cedatos Gallup en 46%.

Al puro estilo gutierrista, el gobierno de Correa, a través de Vinicio Alvarado, también presentó sus estudios (encuestas de carne y hueso seguramente), y afirmó que el referendo sería aprobado por un 65%

Hay que recordar que para ganar el referendo, el proyecto de Constitución debe obtener más del 50% de votos válidos, es decir, debe triunfar sobre el No, sobre los nulos y sobre los blancos.

Estando así las cosas, ya se imaginaran el bombardeo mediático que nos hará el gobierno, en una campaña en que se gastaran millones de dólares que bien podrían servir para reconstruir las carreteras de la costa, por ejemplo.

En mi blog yo también estoy haciendo una pequeña encuesta, así que les ruego que se tomen un minuto de su tiempo, ingresen a http://latrincheradigital.blogspot.com y voten. La encuesta está a mano derecha.

miércoles, 13 de agosto de 2008

GOLPES DE EFECTO Y OROPELES

Este gobierno, presidido por nuestro Protector, busca de cualquier manera imponer el Si en el Referendo, y con tal objeto, no vacila en echar mano de cualquier argumento que le de réditos.

La incautación de los bienes de los Hermanos Isaías así como la captura y extradición de la hija del notario Cabrera, son una muestra fidedigna de estos golpes de efecto con miras a robustecer el SI. Lo triste y hasta vergonzoso de estas estrategias es el hecho de que no se busca el bien común, porque se atropellan procedimientos, se incautan compañías como si fueran bienes personales de los Isaías, desconociendo y pisoteando elementales principios jurídicos, ¡nada importa!, solamente que el “subconsciente “ del pueblo recuerde a los banqueros corruptos y se adhiera a los postulados del gobierno que reivindica “el Cambio”. En el caso “Cabrera”, el gobierno venezolano, ayuda a su par ecuatoriano, para que Carolina Cabrera sea deportada desde ese país, donde había permanecido dos años, a vista y paciencia de las autoridades. ¡que oportuno ciertamente!, Todas estas coincidencias nos hacen pensar en una estrategia que utiliza los mas bajos sentimientos del ser humano, para manipular su voluntad, al mejor estilo de los Goebbels y fariseos.

El repudiable “Caso Cabrera” tiene dos facetas; por una parte la actividad dolosa del notario, que manejó indebida e ilegalmente millones de dólares ofreciendo a los prestamistas intereses agiotistas y, por otra, los “beneficiarios” de este ilícito, sancionado por el código penal y que, por supuesto los hacía cómplices de un delito, penal y tributario, ( ninguno de ellos declaró al fisco sus pingues ganancias).

Nuestro Bienhechor, a través de su ladino ministro de Gobierno, proclama que el Gobierno de la Revolución ciudadana ha extraditado a Carolina Cabrera para que responda por sus culpas y le encierra en una cárcel de máxima seguridad, para “protegerla” de la ira Popular. Por supuesto, este maravilloso Régimen no va a asumir las deudas de los Cabrera, solamente quiere que este golpe de efecto le beneficie en las encuestas, removiendo el doloroso drama de los “afectados” ¡Que miseria!

Como este proyecto de Constitución fue aprobado entre gallos, corderos y medianoche, acatando las consignas de nuestro Protector, por intermedio de sus asesores nacionales y extranjeros, llegando al colmo de cambiar textos después de aprobados, el pueblo, intuitivo, nada pendejo, comenzó a olfatear algo podrido; una Constitución con principios fundamentales de vanguardia al servicio exclusivo de quién se ha ungido, motu propio, como nuestro Redentor, dueño de vidas, haciendas y voluntades.

Esta nueva Deidad, tiene como “cuarenta apóstoles”, y, supongo, hasta su propio “judas” y gobierna concentrando para si el poder absoluto, fruto de la revolución ciudadana y de una Patria que “ya es de todos”. Pero se les ha comenzado a “quemar el pan”, cuando el NO, saliendo de su letargo, toma fuerza y amenaza con hacer tambalear la “sólida estructura” sobre la que se asienta nuestro Virtuoso Líder. Las promesas se desmoronan como un castillo de naipes, nuestro crecimiento económico es el más bajo de Latinoamérica; la Asamblea Constituyente ha institucionalizado el atropello y arbitrariedad; las Iglesias Católica y Evangélica, han puesto el “Grito en el Cielo” por la violación de sus principios fundamentales en el Proyecto aprobado; a los empresarios, la Prensa, los indígenas, los campesinos, el ciudadano llano, YA NO LES BASTA el manido discurso sobre la Partidocracia del pasado, ni la amenaza de que si Gana el NO, el “Cuco del anterior Congreso retorne”. Ni siquiera las “Feria de Ofertas” instalada en Guayaquil para contrarrestar la obra de Nebot, ni los préstamos sin límites para adquirir vivienda a través del IESS, cuya aplicación en la práctica, al no estar debidamente garantizadas las prestaciones y no existir un cálculo actuarial apropiado, más tarde que temprano, enterrarán a esta Institución con todos sus afiliados. Solo pensemos ¿qué pasará cuando nuestro Bienhechor decida cambiar el signo monetario, y las prestaciones hechas en dólares deban cancelarse en “devaluados Correazos”?. Este pueblo, rebelde e inconforme, sabe que no tiene garganta para tragar ruedas de molino. ¡La feria de ofertas está llegando a su fin, con cien mil casas anuales construidas en la imaginación de nuestro Líder y sus Cuarenta ministros; con miles de ecuatorianos en el desempleo por falta de inversión ante la inseguridad jurídica y la demagogia; con la delincuencia rampante apoderada de ciudades y campo. Al fin estamos tomando conciencia que esta hemorragia de promesas solo son oropeles y que la urgencia del SI le ha conducido a nuestro bienhechor a pactar con el Diablo, ¡que pena por él y su revolución ciudadana que se están yendo por el caño!
Por: Renato Moreno Echeverría

martes, 12 de agosto de 2008

¡QUE CINISMO!

Es un hecho que en caso de aprobarse el proyecto de Constitución, el poder presidencial aumentaría a límites insospechados, y además el Presidente actual, a través del famoso “Régimen de Transición", se constituiría en el mandatario más poderoso y con mayor cantidad de potestades de al menos el último período democrático, sino de la historia de nuestro país, transformando nuestro régimen en una autocracia muy similar al Perú de Fujimori o a la Venezuela de Chávez. Pensaba poner un análisis al respecto en mi blog, pero con el reconocimiento expreso que ha hecho uno de los ministros de la Política (hay como tres), Ricardo “Pativideos” Patiño, de que el oficialismo tendrá más poder, lo estoy dudando. Ya dice esa vieja doctrina jurídica: “a confesión de parte, relevo de prueba”.

Pues sí, en el colmo del cinismo que práctica este gobierno, Patiño, muy suelto de huesos, como ya lo dijeran a su tiempo los ex asambleístas, Wray y Romo, reconoce el poder que tendrá el oficialismo, pero que como son ellos, “los elegidos”, pues esta bien. Palabras que no solo denotan el poco pudor y descaro de esta gente, sino la megalomanía que los embarga.

Más abajo reproduzco la nota de El Comercio que trae las desvergonzadas declaraciones de Patiño y luego un interesante análisis de las mismas que hace el articulista Gonzalo Maldonado.

Y bueno, de todas formas, mas adelante publicaré el análisis de este pésimo proyecto de Constitución para que tengan los elementos suficientes para votar No o en todo caso, anular su voto.

El Gobierno tendrá más poder: Patiño
8/8/2008

De aprobarse el proyecto de nueva Constitución, el oficialismo tendrá más poder, dijo el ministro de la Política, Ricardo Patiño, quien no ve peligro en ello porque “a buena hora somos nosotros y no otros”' los que están en el Gobierno, señaló.
“Está bien que tengamos poder, a buena hora que seamos nosotros y no otros los que tengan poder”, insistió.

Al ser consultado sobre si ve riesgos en que el oficialismo cuente con mayor poder de aprobarse la propuesta de nueva Constitución, Patiño dijo que “a buena hora que (sea) un equipo de gente honesta, un equipo de gente que está convencida de que el poder debe servir para servir y no para servirse”.

“(El poder) lo vamos a utilizar muy bien, no vamos a abusar de él, no hemos abusado, ni vamos a abusar de él, podríamos haber abusado de él, cuántas cosas podíamos haber hecho teniendo la Asamblea (Constituyente) de plenos poderes'', afirmó.

“Utilizamos bien el poder, lo utilizamos para servir, que si hay que usarlo para poner orden lo usaremos ... para arrebatar el poder malhabido”, comentó. *

*Derechos reservados ® 2001-2008 GRUPO EL COMERCIO C.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este contenido sin autorización de Diario El Comercio

La moral de los límites
8/10/2008

Por Gonzalo Maldonado Albán

Está bien que tengamos poder, a buena hora que seamos nosotros y no otros los que tengan poder”, dijo Ricardo Patiño el jueves pasado. Hizo esta declaración luego de reconocer públicamente que, si resulta aprobado el proyecto de nueva Constitución dará enormes atribuciones políticas al Ejecutivo.

En vez de ruborizarse, el Ministro de la Política se felicitó por semejante resultado argumentando que “(nosotros) utilizamos bien el poder, utilizamos para servir; que si hay que usarlo para poner orden lo usaremos… para arrebatar el poder mal habido”.

Las palabras de Patiño reflejan lo que en política se conoce como la ‘moral de las consecuencias’, es decir un código que acepta los excesos -como acumular poder o atropellar derechos- siempre y cuando sirvan para un ‘buen fin’.

El problema de seguir una moral como aquella es que la bondad de cualquier causa la establece un círculo reducido de personas -un buró político, por ejemplo- siempre en función de sus intereses políticos particulares.

De esta forma, los simpatizantes del Régimen que detenta el poder terminan justificando -talvez sin darse cuenta- atropellos a los derechos y a las libertades, en nombre de ideales tan nobles como la justicia o la igualdad. Llevada al límite, la ‘moral de las consecuencias’ puede incluso justificar la represión y la violencia.Albert Camus anticipó estos problemas que surgieron con el aparecimiento de sistemas ideológicos cerrados -como el marxismo o el fascismo- que dictan recetas únicas e indiscutibles para entender la realidad. Para solucionarlos propuso que la práctica política fuera guiada ya no por una ‘moral de las consecuencias’, sino más bien por ‘una moral de los límites’.

En un ensayo titulado ‘El destierro de Helena’, Camus aseguró que el ejercicio del poder debía inspirarse en principios de la antigua Grecia como el rechazo del fanatismo y el reconocimiento de las limitaciones físicas e intelectuales del ser humano. Camus reprochaba a Europa el haber olvidado estas verdades evidentes y haberse entregado a utopías políticas que justificaban el uso irrestricto del poder para crear sociedades supuestamente perfectas y felices. Una ‘moral de los límites’ nos inmuniza de la tentación del poder porque consiste en “admitir que el adversario pueda tener razón, en dejarle que se exprese y en reflexionar sobre sus argumentos”, explicó Camus.

Quienes hoy gobiernan parecen no entender estas cuestiones de sentido común. Por eso se atreven a decir en público que está bien que ellos acumulen poder, pero que estaría mal que otros acumulasen un poder igual.

Es una visión política tan miope que les hará cometer errores descomunales, mayores incluso a los que hasta ahora han cometido.*

*Derechos reservados ® 2001-2008 GRUPO EL COMERCIO C.A.
Prohibida la reproducción total o parcial de este contenido sin autorización de Diario El Comercio