miércoles, 16 de enero de 2008

Comunicado de la AEDEP

Un blog es una bitácora en que su creador registra periódicamente una serie de artículos, mensajes o textos sobre el tema que haya escogido tratar. En lo personal, mi blog recoge reflexiones propias o de terceros que intentan una defensa de la democracia, de los ideales del liberalismo (no neoliberalismo), y del humanismo. En ese aspecto, lo que publico, tan periódicamente como mi tiempo me lo permite, es una serie de artículos que, creo yo, engloban esa línea de pensamiento, constituyéndose así en una expresión de mi opinión. Es entonces cuando, a mi entender, mi blog cumple el fin de un medio de comunicación cual es el de generar opinión y reflexión, con más razón aún, cuando éste es parte de los blogs relacionados al diario El Comercio.

Por estas consideraciones creo que es mi deber el publicar también, como lo hicieron el día de ayer la mayoría de medios nacionales escritos, el siguiente comunicado de la AEDEP y adherirme a su contenido:

En defensa de la democracia
1/15/2008

La Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, AEDEP, lamenta que la relación del Gobierno con la prensa durante este primer año, haya estado determinada por una constante confrontación por parte del poder.

El Presidente de la República ha afirmado que los periodistas son actores políticos. Declaramos formalmente que ni lo somos ni aspiramos a serlo. Por supuesto, no es papel de los medios halagar al gobierno de turno. El periodismo profesional debe guardar siempre una distancia crítica que permita denunciar y vigilar, expresar puntos de vista divergentes, analizar, opinar de manera argumentada, sin que ello signifique sustituir a otras instancias sociales o políticas.

A los medios de comunicación no les compete asumir el espacio de los partidos o grupos sociales, como ha sucedido en otros países con lamentables efectos tanto para los propios medios, como para la sociedad toda.

El Gobierno ha utilizado la distorsionada generalización de que los medios responden a intereses de grupos de poder, por el simple hecho de que algunos periodistas no coinciden con sus visiones sobre el manejo del Estado.
Así como, en un momento dado, se lanzaron amenazas sobre la concesión de frecuencias para la radio y la televisión, en las últimas semanas, y a propósito del apresurado trámite de las reformas tributarias, el propio Presidente de la República ha intentado ligar el presunto incumplimiento de las obligaciones de algunas empresas con una supuesta falta de calidad moral para cumplir el papel de informar, educar y entretener.

Si el Régimen considera que alguna empresa o medio de información no ha pagado los impuestos que debe, a través del Servicio de Rentas Internas posee todos los instrumentos para obligar al incumplido a cancelar sus obligaciones de acuerdo con la Ley. Y toda empresa en el Ecuador tiene el mismo derecho que el Presidente, para exigir que no se utilice información falsa para distorsionar una realidad o una discusión.

En estos días, se agrega la tentación de manipular intereses gremiales relacionados con la ya obsoleta colegiatura obligatoria periodística, como un arma para afectar a medios que no gozan de la simpatía gubernamental.

Restringir, mediante una ley, el ejercicio de la libertad de expresión, el derecho a buscar información y transmitirla libremente, permitiendo que únicamente los "periodistas agremiados" puedan hacerlo, vulnera derechos fundamentales reconocidos en la historia constitucional del Ecuador desde hace ya varias décadas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió hace algunos años una Opinión Consultiva afirmando que la colegiatura obligatoria es una medida "en contra de los derechos humanos". Más aún, cuando en el mundo globalizado por la red de Internet, cualquier persona puede opinar, analizar, informar y compartir los temas que considere importantes en forma totalmente libre y sin restricciones.

Las libertades, entre ellas las de expresión del pensamiento e información, son derechos inalienables del ser humano. No son concesiones de los gobiernos. A estos no les corresponde sino garantizar su libre ejercicio. Es la sociedad la que otorga credibilidad a un medio, adquiriendo o no los ejemplares del diario en que confía o sintonizando o no la emisora o canal que considera creíbles y serios.

La AEDEP aspira a una nueva etapa en la cual terminen los ataques del señor Presidente de la República, y la permanente utilización de los medios en busca de la confrontación con diversos sectores, actitud que si bien pueden dar réditos electorales, impide gobernar para el bien de todos, en un ambiente de paz y optimismo que incentive el desarrollo económico y social.

Demandamos la urgente creación de ese ambiente que sustente una relación madura entre el Gobierno y los actores sociales en defensa de la democracia. La independencia de los distintos poderes es el sustento primordial para que en un marco de transparencia se puedan realmente combatir las prácticas corruptas de toda la sociedad.

Correo, EL COMERCIO, El Mercurio, El Norte, El Tiempo, El Universo, Expreso, El Diario, Hoy, La Hora, Revista Mundo Diners y Vistazo.
Derechos reservados ® 2001-2008 GRUPO EL COMERCIO C.A.

No hay comentarios: